Ir al contenido principal

FICHA 2: "PARENTESCO" y FILIACIÓN (Educación Ciudadana)

** Traer impreso el material a clase o copiarlo en el cuaderno. -                     

                                     PARENTESCO


Ribero, Mabel; “Familia y Derecho” y Juan Pablo Pio G. “La ignorancia de la ley no sirve de escusa”.-  

Definición Parentesco: En términos generales es la relación de familia existente entre 2 o más personas.-
La importancia radica en que diversas disposiciones legales otorga derecho y obligaciones según la posición que se ocupe dentro del grupo familiar respecto de otro integrante.-
Irureta Goyena “es la relación de familia que existe entre dos o más personas, como consecuencia del matrimonio, la filiación o la adopción, aun cuando no exista consanguinidad entre ellas”.-
TIPOS DE PARENTESCO
Por Consanguinidad: Vinculo existente entre personas que descienden uno de otro o tienen un ascendiente común.- Ej. padre e hijo, hermanos que descienden de tronco común, que podrán de ser hermanos de doble o simple vinculo, según tengan uno o dos ascendientes comunes respectivamente, esto es padre o madre o ambos progenitores.-
Por Afinidad: Vinculo existente entre el cónyuge (esposa – esposo) con los parientes consanguíneos del otro cónyuge.- Ej. suegros, cuñados etc.-
El parentesco por afinidad también admite la medición por línea recta y colateral y dentro de ellas por grados.-
El parentesco por afinidad no supone parentesco entre parientes consanguíneos de uno de los cónyuges con respecto a los consanguíneos del otro, sino que vincula como decimos a un cónyuge en si mismo con los consanguíneos del otro.- En la vida social se habla de concuñado, consuegro etc. conceptos que la vida jurídica son inexistentes.-  
Se debe destacar que ningún vinculo de parentesco tienen a los efectos legales los padres de ambos esposos entre si, denominados consuegros.-
Así mismo se destaca que disuelto el matrimonio, se termina el parentesco por afinidad con la excepción del Art. 197 del CCU (Impedimento dirimente del matrimonio del Art. 91 n° 4 del CCU).-  

LINEAS Y GRADOS DEL PARENTESCO
El parentesco se mide por líneas y éstas se dividen en grados.- Art. 1015 y 1016 del CCU
En todas las líneas hay tantos grados cuantas son las personas, descontando la del tronco.-
La línea recta se sube únicamente hasta el tronco, distando el hijo un grado de su padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo.-

LINEA RECTA a la serie de personas que ascienden o descienden unas de otras (abuelo, padre hijo, nieto).-
LINEA COLATERAL a las personas que sin ascender, ni descender unas de las otras, tienen un mismo tronco común (hermanos, primos, sobrinos y tíos)
En cada LINEA hay tantos GRADOS como personas.
Ejemplo:
-          A) ABUELO
-          B) PADRE
-          C) HIJO
-          D) NIETO

  • Parentesco consanguíneo en línea recta, pues uno desciende de otro.-
  • Grados: entre A y C hay segundo grados y entre D y A hay 3 grados.- Por tanto A es pariente consanguíneo en línea recta de segundo grado de C y A (abuelo) es pariente consanguíneo den línea recta de tercer grado respecto de D (nieto).-
Ejemplo:
A (padre)
B (hijo)       C (hijo)
D (nieto)    E (nieto)

En caso de la LINEA COLATERAL se parte de uno de los parientes se asciende hasta el tronco común y luego se desciende hasta el sujeto con el que se está midiendo el grado.-
Así B y C (hijos) de A (padre), por lo tanto son hermanos.- Su parentesco es colateral de segundo grado: partiendo de B, se asciende hasta A (tronco común) y se desciende hasta C.-
En el caso de los D y E, son parientes colaterales de cuarto grado utilizando el mismo mecanismo.-
E es sobrino de B, parientes colaterales de tercer grado.-
Ejemplo:
                                    A (esposa - suegra) ---- B (esposo)
                                    C (hijo)                             D (hijo) --- E (cuñada)
                                    F                                       G

En el caso de los parientes por afinidad, también se puede computar por grados.-
Para contabilizar NO se considera el vínculo matrimonial, es decir, se inicia en el lugar del cónyuge al ser sus parientes consanguíneos con los que mantiene la afinidad.-
Ej. A es la suegra de E, éstos son parientes por afinidad de primer grado.-
C es cuñado de E, éstos son parientes por afinidad de segundo grado.-
La importancia de los vínculos de parentesco radica en que muchas normas jurídicas de distinta ramas del Derecho (Familia, Penal, Administrativo, Procesal etc.) establecen derechos subjetivos, obligaciones y prohibiciones.-  
 Terminación del parentesco por afinidad:
El parentesco por afinidad nace con el matrimonio, se duda respecto desde cuando se da su extinción.-
Art. 197 del C.C.U. dispone que después del divorcio la afinidad que había creado el matrimonio solo continúa como impedimento dirimente a los efectos del Art. 91 del CCU, luego de pasar la sentencia en autoridad de cosa juzgada.-
Irureta Goyena, expresa que el parentesco por afinidad NO se extinguía después del divorcio, pues de lo contrario no tendría un impedimento dirimente para el matrimonio.-
La posición mayoritaria sostiene que SI se extingue con la sentencia de divorcio y que el legislador dispone que de todos modos constituye un impedimento para el matrimonio por razones morales.-
La misma posición se entiende como la muerte como forma de extinguir el parentesco por afinidad.-


FILIACIÓN

Concepto de Filiación: Parentesco consanguíneo en línea recta de primer grado, es decir vínculo entre padres e hijos.-
TIPOS DE FILIACIÓN
FILIACIÓN NATURAL: Hijos habidos fuera del matrimonio (antes llamados hijos naturales) Art. 28 del C.N.A.
FILIACIÓN LEGÍTIMA: Hijos habidos dentro del matrimonio (antes llamados hijos legítimos)
LEGITIMACIÓN POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO
Posee las mismas características y efectos que la filiación legítima.- Consiste en una criatura habida fuera del matrimonio pero que luego ambos progenitores entre si formalizan dicha unión mediante la celebración de este.-



PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE FILIACIÓN
  1. Todo niño o adolescente tiene derecho a conocer quiénes son sus padres.-
  2. Todo niño o adolescente tiene derecho a recibir de sus padres o responsables protección y cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.-
  3. Todo niño o adolescente tiene derecho – deber de reconocer a su hijo.-
  4. La mera inscripción en el Registro Civil implica su reconocimiento a partir de la vigencia del CNA.-
  5. Hijos habidos dentro y fuera del matrimonio gozan de idénticos derechos.-


Educación Ciudadana
Educación Media Superior
Prof. Damián Corvalán



Comentarios

Entradas populares de este blog

FICHA 5: STATUS y ROL SOCIAL (Sociología)

FICHA 5: STATUS Y ROL SOCIA L.- STATUS o POSICIÓN SOCIAL Lugar que las personas ocupan en determinado grupo social  ej: profesor, alumno, adcripto.- Todos ocupamos una determinada posición social en el grupo al que pertenecemos, ej. en muestra familia hijos, hermanos, tíos, abuelos etc.- Cada una de las posiciones dentro del grupo tiene cierto grado de PRESTIGIO y AUTORIDAD en relación a los demás.- En el sentido sociológico todos tenemos un “status social” en la medida que todos ocupamos una determinada posición en la estructura social.- POSICIONES ADSCRIPTAS O ATRIBUIDAS: el sexo (masculino – femenino), lo relacionado con el parentesco, edad depende del año calendario.- POSIONES ADQUIRIDAS: Se adquieren por nuestra propia voluntad, que se logra con esfuerzo.- Ej. padre, estudiante de bachillerato, presidente de un club etc.- LA POSICIÓN DEPENDE MENOS DE LO QUE UNO ES Y MÁS DE LO QUE LOS OTROS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD PIENSAN DE UNO .-  Ej. posición de padre y...

Ficha sobre "Principios del Derecho Laboral"

*** Alumnos de 5° año Educación Ciudadana.- Leer y estudiar atentamente la siguiente ficha de Derecho Laboral - "Principios de Derecho Laboral".-  a) Se tomara oral sobre los Principios de Derecho Laboral.-  b) Serán los fundamentos para resolver los casos hipotéticos propuestos en próxima publicación.-  DERECHO LABORAL Pla Rodríguez “Curso de Derecho Laboral” Tomo I, Volumen I Educación Ciudadana Unidad 3 y 4 Laura Scoto.- Definición: “ Derecho laboral o del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador/es, trabajador, las asociaciones sindicales y el Estado”.- Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana, licita, prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador (persona física o jurídica), a cambio de una contraprestación en dinero. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Los Principios del derecho del trabajo constituyen el fundamento del ordenamiento jurídi...