FICHA 1: OBJETIVO DE LA SOCIOLOGÍA:
La sociología es el estudio de las sociedades humanas.
Habitualmente, es clasificada como una de las ciencias sociales y se nombró como materia independiente a finales del S. XVIII, y especialmente en el S. XIX a partir del trabajo de gente como Auguste Comte.
La disciplina solamente fue ganando aceptación académica en el S. XX mediante los trabajos de Emile Durkheim, Max Weber y Talcott Parsons.
Karl Marx (1818-1884), es quien ha hecho más por estimular el interés de la gente sobre la materia que ninguno otro.
Por tanto, la sociología tiene una larga historia de desarrollo de unos 150-200 años.-
“La sociología puede ser definida como el estudio de la sociedad, esto es: de la red de las interacciones y de las relaciones humanas”. (GINSBERG, The Study of Society, 1939).
“La sociología es el estudio objetivo de la conducta humana en la mesura en que es influenciada por el hecho que la gente viva en grupos”. (SUGARMAN, Sociology, 1968).
• • “El propósito de la sociología es el estudio científico de la sociedad humana mediante la investigación de la conducta social de la gente”. (GINER, Sociology, 1972)
• • “La sociología es el estudio de los individuos en su marco social que incluye grupos, organizaciones, culturas y sociedades. Los sociólogos estudian las interrelaciones entre los individuos, las organizaciones, las culturas y las sociedades”. (RITZER, Sociology, 1979).
• • “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades. Es una faena cautivadora y atrayente, teniendo como objetivo nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales”. (GIDDENS, Sociology, 1989).
¿Que es la sociología?
Sociología - Ciencia
Habitualmente, es clasificada como una de las ciencias sociales y se nombró como materia independiente a finales del S. XVIII, y especialmente en el S. XIX a partir del trabajo de gente como Auguste Comte.
La disciplina solamente fue ganando aceptación académica en el S. XX mediante los trabajos de Emile Durkheim, Max Weber y Talcott Parsons.
Karl Marx (1818-1884), es quien ha hecho más por estimular el interés de la gente sobre la materia que ninguno otro.
Por tanto, la sociología tiene una larga historia de desarrollo de unos 150-200 años.-
“La sociología puede ser definida como el estudio de la sociedad, esto es: de la red de las interacciones y de las relaciones humanas”. (GINSBERG, The Study of Society, 1939).
“La sociología es el estudio objetivo de la conducta humana en la mesura en que es influenciada por el hecho que la gente viva en grupos”. (SUGARMAN, Sociology, 1968).
• • “El propósito de la sociología es el estudio científico de la sociedad humana mediante la investigación de la conducta social de la gente”. (GINER, Sociology, 1972)
• • “La sociología es el estudio de los individuos en su marco social que incluye grupos, organizaciones, culturas y sociedades. Los sociólogos estudian las interrelaciones entre los individuos, las organizaciones, las culturas y las sociedades”. (RITZER, Sociology, 1979).
• • “La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades. Es una faena cautivadora y atrayente, teniendo como objetivo nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales”. (GIDDENS, Sociology, 1989).
¿Que es la sociología?
Sociología - Ciencia
“Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios, marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como por la terrorífica posibilidad de una guerra nuclear y por los destructivos ataques de la tecnología moderna al entorno natural. Sin embargo, tenemos posibilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa inimaginable para generaciones anteriores.
¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.
La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de esta disciplina”.
A. Giddens, Manual de Sociología, Editorial Alizanza, año 2000, pag. 27.-
¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro? Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual moderna.
La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. Un pequeño ejemplo nos acercará a la naturaleza y objetivos de esta disciplina”.
A. Giddens, Manual de Sociología, Editorial Alizanza, año 2000, pag. 27.-
La imaginación sociológica
Para intentar comprender el comportamiento social, los sociólogos utilizan un tipo de pensamiento creativo poco usual. Un destacado sociólogo, C. Wright Mills, describió ese pensamiento como la imaginación sociológica: tener conciencia de la relación entre un individuo y la sociedad. Esa conciencia nos permite a todos (no sólo a los sociólogos) comprender las conexiones entre nuestros escenarios sociales y personales inmediatos y el mundo remoto e impersonal que nos rodea y contribuye a determinar nuestra identidad. Barbara Ehrenreich sin duda utilizó la imaginación sociológica al estudiar a los trabajadores con salarios bajos (Mills, [1959] 2000a).
Un elemento clave de la imaginación sociológica es la capacidad para considerar la sociedad propia como lo haría alguien ajeno a la misma sin dejarnos llevar por las experiencias personales y los prejuicios culturales. La periodista Barbara Ehrenreich descubrió acción constante en la interacción humana y empleó métodos de estudio que impulsaron la investigación sociológica. ….. relata cómo dejó un confortable hogar y adoptó la identidad de una mujer de edad mediana, divorciada, sin título universitario y poca experiencia laboral. Se dispuso a conseguir el trabajo mejor pagado y la vivienda más barata posibles para ver si podía llegar a fin de mes. Meses más tarde, físicamente agotada y desmoralizada por trabajos degradantes, Ehrenreich confirmó lo que sospechaba antes de empezar: salir adelante como trabajadora no cualificada en Estados Unidos es muy difícil. El estudio de Ehrenreich se centraba en una sociedad desigual, un tema central de la sociología. La desigualdad social tiene una influencia persistente en las interacciones e instituciones humanas. Ciertos grupos de personas controlan los recursos escasos, ostentan el poder y reciben un trato especial.
Mc Graw Hill, Concepto de Sociología, Cap. 1.
Un elemento clave de la imaginación sociológica es la capacidad para considerar la sociedad propia como lo haría alguien ajeno a la misma sin dejarnos llevar por las experiencias personales y los prejuicios culturales. La periodista Barbara Ehrenreich descubrió acción constante en la interacción humana y empleó métodos de estudio que impulsaron la investigación sociológica. ….. relata cómo dejó un confortable hogar y adoptó la identidad de una mujer de edad mediana, divorciada, sin título universitario y poca experiencia laboral. Se dispuso a conseguir el trabajo mejor pagado y la vivienda más barata posibles para ver si podía llegar a fin de mes. Meses más tarde, físicamente agotada y desmoralizada por trabajos degradantes, Ehrenreich confirmó lo que sospechaba antes de empezar: salir adelante como trabajadora no cualificada en Estados Unidos es muy difícil. El estudio de Ehrenreich se centraba en una sociedad desigual, un tema central de la sociología. La desigualdad social tiene una influencia persistente en las interacciones e instituciones humanas. Ciertos grupos de personas controlan los recursos escasos, ostentan el poder y reciben un trato especial.
Mc Graw Hill, Concepto de Sociología, Cap. 1.
Prof. Damián Corvalán
Comentarios
Publicar un comentario